miércoles, 16 de noviembre de 2011

Tarea viernes 18

Investiga los siguientes temas:
  1. Glucolisis.
  2. Ciclo Krebs.
  3. Cadena respiratoria.
Pueden presentarlos como mapa conceptual, mapa mental o cuadro sinóptico. Escogeré a tres alumnos para que expongan cada uno de los temas.

lunes, 17 de octubre de 2011

Temario segundo parcial

1.        Cual es la característica principal de las células procarióticas?
2.        ¿Cómo se llama en una región donde  se localiza ADN  en las bacterias?
3.        Que forma tiene el cromosoma en la célula procariótica?
4.        ¿Qué organelos citoplasmáticos presentan las algas verde azules?
5.        ¿Qué tipo de organismo es la célula eucariótica?
6.        ¿Cuál es la diferencia entre retículo endoplásmatico liso y rugoso.
7.        ¿Qué hace el aparato de Golgi?
8.        ¿Cómo se forma el ATP?
9.        ¿Qué son los cloroplastos?
10.    ¿Cómo se clasifican los lípidos?
11.    ¿De qué se forman las proteínas?
12.    ¿Para qué son las mitocondrias?
13.    ¿Cómo están formados los ácidos nucleícos?
14.    Explica los conceptos de transcripción, traducción y replicación.
15.    ¿Qué es la capsula gelatinosa?
16.    Explica la endosimbiosis.
17.    ¿Qué diferencia hay entre la pared y la membrana celular?

lunes, 19 de septiembre de 2011

La célula el componente básico y fundamental de todos los seres vivos

Una de las preguntas que más ha intrigado a los seres humanos y que se ha I desarrollado en sus diversas líneas de pensamiento filosófico a lo largo de la historia ha sido: ¿de qué están hechos los seres vivos? La búsqueda de una respuesta se há basado, en principio, en la observación y el razonamiento y, recientemente, en la experimentación.
La céllula fue observada por primera vez por Robert Hooke a finales del siglo XVIII cuando analizaba cortes de corcho con el microscopio, aunque en realidad él no comprendía que esos orificios bien organizados que observaba eran los restos de las paredes celulares de la planta de la que se obtienen los corchos.
Él sólo realizó una comparación entre las estructuras que observaba y encontró una similitud con los panales de las abejas, por lo que el concepto que acuñó (celdas) sólo quedó en una descripción. Robert Hooke no tuvo una guía para comprender el desconocido mundo microscópico que comenzaba a analizar, por lo que en realidad nunca supo lo que estaba observando.

   Hooke fue un famoso arquitecto y realizó notables trabajos sobre esta materia, pero su gran curiosidad lo llevó a observar bajo el microscopio todo aquello que se le ponía enfrente. No obstante, en sus intereses no estaba el dilucidar el secreto de la vida, de este modo, la célula quedó descubierta como América para Colón, sin la curiosidad que inspiró a este último hacia su exploración.

Por otro lado, Antón van Leewenhoek (1632-1723), un comerciante holandés con especial atracción por las ciencias, se interesó en el tema de la generación espontánea y en los microorganismos. Aunque sus aportaciones a las mejoras de los microscopios fueron muy importantes para la época, sus observaciones celulares no fueron suficientes para elaborar un concepto o una teoría que explicara el mundo microscópico que tanto le interesó.

Los trabajos de Philippe Pinel y Marie Francois Xavier Bichat introdujeron el concepto de tejido al conocimiento general de la poca a partir de una sencilla descripción. Dividieron el cuerpo humano en 21 tejidos diferentes, los cuales, afirmaban, estaban formados por diminutas fibras que, a su vez, eran las unidades anatómicas del cuerpo humano.

Por su parte, Lorenz Oken (1779-1851) realizó aportaciones importantes en el estudio de las células, su trabajo se centró en el estudio de los protozoarios, a los que llamó infusorios. Cuando observó que los infusorios tenían autonomía e individualidad, supuso que,todos los seres vivos estaban conformados por microorganismos parecidos a los infusorios. Esta afirmación pudo colocarlo como el creador de la teoría celular; sin embargo, él no consideraba que los infusorios pudieran vivir de manera independiente, sino que tendrían que estar unidos.

En conclusión, el pensamiento central de Oken era que los organismos complejos estaban formados por conglomeraciones de organismos muy sencillos, pero lo que importaba era el conjunto, no sus elementos integrantes, por lo que no pudo acreditarse el título de ser el primero en postular que los seres vivos estamos constituidos por células. 

Por el contrario, quien cuenta con tal distinción es René Joachim Henri Dutro-chet (1776-1847), botánico de origen francés que realizó varios experimentos en los que clasificaba los tejidos vegetales y animales a partir de la estructura de las vesículas que llamaba glóbulos, los cuales no eran otra cosa que las células que conformaban esos tejidos. De sus escritos podemos citar:

 "...todo, en efecto, deriva evidentemente del glóbulo en los tejidos orgánicos de los vegetales, y la observación viene a demostrarnos que lo mismo acaece sobre los animales."


Sin embargo, Dutrochet no recibió mérito alguno en su época, ya que la sociedad científica francesa dejó inadvertidos sus trabajos y conclusiones, por lo que 1 mérito, que después obtuvieron los dos personajes alemanes fundadores de la teoría celular, estuvo a punto de tener un origen francés.

 Antes de enunciar la teoría celular, es conveniente revisar las aportaciones de Robert Brown (1773-1858), médico que describió una estructura constante en las observaciones que realizaba en vegetales, la cual conserva hasta la fecha el nombre que este personaje le otorgó, nos referimos al núcleo* Como puedes darte cuenta, en el escenario histórico previo a la formulación de la teoría celular, existieron múltiples investigaciones y conclusiones que, de manera imprecisa o inconclusa, podían aludir a un tipo de entidad biológica no definida, después conocida como célula. Aunque es importante mencionar que se llegaron a describir ciertas estructuras y características celulares, como el núcleo y la membrana.

*Este descubimiento lo realizó cuando ni siquiera se había postulado la teoría celular.

Actividad

Contesta en tu cuaderno lo siguiente:
1. Escribe el concepto de célula.
2. ¿Qué es la teoría celular y quién o quiénes la postularon?
3. ¿Cuáles teorías científicas conoces acerca del origen de la vida?
4. ¿Cuál sería la teoría más aceptada en la actualidad sobre el origen de la vida?
5. ¿Conoces el trabajo del científico mexicano Alfonso Luis Herrera?

martes, 13 de septiembre de 2011

Programa de biología I


Buenas tardes... A continuación les presento el programa de biología I para todos los estudiantes que se interesen en saber por donde vamos. Además en amarillo estan señalados los temas del primer parcial.

Propuesta para el plan de estudios de Biología I ciclo escolar 2011 – 2012

Unidad 1. La química como una herramienta de la vida.

    1. ¿Qué estudia la biología
      1. La biología en la vida cotidiana.
    2. El conocimiento científico.
    3. Hacer ciencia.
    4. Biología y sociedad.

Unidad 2. Características distintivas de los seres vivos.

    1. ¿Qué define a los seres vivos?
    2. Características de los seres vivos
      1. Estructurales.
      2. Funcionales.
    3. Niveles de organización de la materia.
    4. Organismos unicelulares y pluricelulares
    5. Poblaciones, comunidades y ecosistemas.
    6. Interacciones bióticas.
      1. Interespecíficas.
      2. Intraespecíficas.
    7. Bioelementos que conforman a los seres vivos
    8. Interacciones abióticas.
      1. Ciclos biogeoquímicos.: Carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y agua.
    9. Estructura y función de las principales biomoléculas.
      1. Carbohidratos.
      2. Lípidos.
      3. Proteínas.
      4. Ácidos nucleicos.

Unidad 3. La célula: Estructura, función y clasificación.

    1. ¿Qué es La célula ?
    2. Teoría celular.
    3. Características de eucarióticas y procariotcias.
    4. Estructura y función celular.
      1. Membrana celular.
      2. Reticulo endoplásmico.
      3. Aparato de Golgi.
      4. Vesículas.
      5. Material genético: nucleo y nucleolo.
      6. Matríz citoplasmática y componentes celulares.
    5. pseudotejidos, tejidos y sístemas de órganos.

Unidad 4. El Metabolismo celular.

    1. Anabolismo y catabolismo
      1. Concepto de anabolismo y catabolismo
.Papel de las enzimas y del ATP en el metabolismo
.Fotosíntesis
      1. Aspectos generales de la fase luminosa
.Aspectos generales de la fase oscura
.Importancia.
    1. Respiración anaerobia
      1. Aspectos generales de la glucólisis
      2. Fermentación láctica y fermentación alcohólica
      3. Balance energético
    2. Respiración aerobia
      1. Aspectos generales del Ciclo de Krebs
      2. Aspectos generales de la cadena respiratoria
    3. Balance energético
      1. ¿Qué es la energía, como se transforma y qué es el ATP?.
      2. Flujo de energía en las cadenas y tramas alimenticias.

Unidad 5. Reproducción celular y herencia.

    1. Núcleo y nucleoide.
    2. Mitosis y meiosis
    3. Mecanismos de la herencia
      1. Trabajos de Mendel y sus principios de la herencia
      2. Teoría cromosómica de la herencia
      3. Herencia ligada al sexo
      4. Concepto e importancia de las mutaciones
      5. Estructura y función del ADN: Replicación, transcripción y traducción.
    4. Ingeniería genética
      1. Aspectos generales de la tecnología del ADN recombinante y sus aplicaciones

Unidad 6. Origen de la vida y teorias de la evolución.

    1. Teorías sobre el origen de la vida.Teorías para explicar el origen de la vida
      1. Teoría quimiosintética de Oparin-Haldane
      2. Teoría endosimbiótica de Margulis
      3. Teorías para explicar el proceso evolutivo
      4. Teoría de Lamarck
      5. Teoría de Darwin-Wallace
      6. Teoría sintética
    2. Evidencias de la evolución: paleontológicas, anatómicas, embriológicas, genéticas y biogeográficas
.

Unidad 7. La biodiversidad.

    1. La biodiversidad y su preservación.
    2. Virus: Estructura, composición química y mecanismos de infección viral.
      1. Formas de replicación.
      2. Criterios de clasificación.
    3. Clasificación de los seres vivos.
      1. Concepto de especie.
      2. Linneo: Sistema de clasificación y nomenclatura nominal.
      3. Sistemas de clasificación modernos: Whittaker y wose.
    4. Bacterias y arqueobacterias.
    5. Características del dominio Eukarya.
Rubricas y criterios de evaluación
  • ACTITUDES Y VALORES 10%
  • PARTICIPACIONES 30% 
  • EXAMEN 30%
  • INVESTIGACIÓN Y TAREAS 10%    
  • PROYECTO 20%


jueves, 1 de septiembre de 2011

Virus genéticamente modificado acaba con células cancerosas

Ensayo en la Universidad de Ottawa demostró por primera vez que infecta los tumores
Los pacientes que reciben la terapia sólo tienen síntomas de gripe 24 horas, explican

Se aplica por vía venosa y al expandirse por el cuerpo limita la capacidad de diseminarse y hacer metástasis
 
Reuters
 
Periódico La Jornada
Jueves 1º de septiembre de 2011, p. 2
 
Los Ángeles, 31 de agosto. Investigadores demostraron por primera vez que una única inyección intravenosa de un virus genéticamente modificado puede controlar el cáncer, al eliminar las células tumorales en los pacientes sin dañar el tejido saludable.

Los científicos han tenido durante décadas la idea de usar virus para alertar al sistema inmunológico a que busque y destruya células cancerosas. Ese interés tomó más impulso en años recientes, a medida que los avances en ingeniería genética les permitieron personalizar los virus que apuntan a los tumores.
El área recibió un fuerte incentivo en enero, cuando la gigante biotecnológica Amgen acordó pagar mil millones de dólares por BioVex, desarrollador del virus experimental OncoVex para luchar contra el cáncer.

Sin embargo, el único virus oncolítico aprobado hasta el momento por una agencia reguladora es para el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, en China.

En un estudio publicado este miércoles en la revista Nature, científicos de la Universidad de Ottawa y la compañía biotecnológica privada Jennerex dijeron que un ensayo pequeño y en etapa inicial de la terapia viral experimental JX-954 reveló que infectaba de manera consistente a los tumores, con efectos colaterales mínimos y temporales.

El virus experimental será probado luego en ensayos de etapa intermedia sobre pacientes de cáncer hepático.

Con la quimioterapia se obtienen efectos colaterales drásticos, dijo el doctor John Bell, jefe científico de Jennerex y experto del Instituto de Investigación del Hospital de Ottawa.

Los pacientes que reciben este tratamiento sólo tienen síntomas de gripe 24 horas y nada más, añadió.

El ensayo, que incluyó a 23 pacientes con varios tipos de cáncer avanzado, se diseñó para evaluar la seguridad del JX-954. También halló que seis de los ocho pacientes que recibieron las dos dosis más altas vieron sus tumores estabilizarse o encogerse.

Siete pacientes presentaron evidencia de multiplicación viral en sus tumores, pero no en los tejidos normales.

El doctor Bell señaló que el próximo paso es un ensayo en Fase IIb de la terapia viral, sobre 120 pacientes de cáncer de hígado denominado carcinoma hepatocelular.

El autor indicó que ensayos anteriores sobre el JX-954 mostraron una actividad realmente fuerte sobre el cáncer hepático. Debido a que algunos tumores de hígado son causados por virus –como el de la hepatitis B–, la teoría es que esas células tumorales serían más susceptibles a un segundo virus.
JX-954 deriva de una cepa del virus alguna vez comúnmente usado para vacunar a los niños contra la viruela. Sabemos que es muy seguro, indicó Bell.
El autor señaló que debido a que el virus puede aplicarse por vía venosa, y expandirse por el cuerpo, podría limitar la capacidad de las células cancerosas de diseminarse y hacer metástasis.

viernes, 1 de julio de 2011

Temario del extraordinario de ciencias naturales IV

  1. Reproducción sexual y asexual.
  2. Leyes de mendel
  3. El ADN y el ARN.
  4. Replicación, transcripción y traducción.
  5. Alteraciones genéticas.
  6. Mutaciones.
  7. Metabolismo celular.
  8. Teorias sobre el origen de la vida.

martes, 14 de junio de 2011

Temario examen final de biología.

  1. ¿De qué están compuestos los genes?
  2. ¿Quien es el pionero de la genética?
  3. ¿Cómo está compuesto el ADN?
  4. Menciona las bases nitrogenadas que forman al ADN y al ARN.
  5. ¿En qué consisten los procesos de replicación, transcripición y traducción?
  6. Explica los siguientes términos: cariotipo, aneuploidia, poliploidia y monosomia, da ejemplos de cada uno.
  7. Realiza un esquema del aparato digestivo y explica las funciones de cada órgano que lo compone.
  8. Describe los órganos que componen la planta.
  9. ¿Existe la fotosíntesis artificial? ¿Si es así como funciona?
  10. ¿Que son los cloroplastos y explica su estructura?
  11. ¿Que son gimnospermas y angiospermas?
  12. Explica la estructura de la flor y como es la reproducción sexual en los vegetales.
  13. Define los siguientes terminos: Órganos homologos, órganos análogos y órganos vestigiales.
  14. ¿Por qué es importante el periódo jurásico?
  15. ¿Qué dice la teoría Darwinista?

lunes, 13 de junio de 2011

trabajo final

Buenos días queridos estudiantes...

Para cerrar este magnifico año escolar y para despedirnos ya que ustedes pasan a un nivel superior en donde elegirán el área en la que desean estar, y yo solo enseño en los niveles basico y medio (primero y segundo año), les entrego la actividad que quiero que hagan como proyecto final:

El trabajo consiste en escoger uno de los siguientes sistemas biológicos:

Aparato respiratorio
Aparato circulatorio
Aparato digestivo
Sistema nervioso

El trabajo consiste en representar y explicar mediante modelos (los cuales dejo a cada uno según su creatividad) la anatomía y fisiología (estructura y funcionamiento) de cualquiera de los sistemas biológicos que mencioné un poco más arriba. Aparte en carteles quiero que expongan las enfermedades más comunes de estos sistemas biológicos asociadas a actividades del ser humano como son, tabaquismo, drogadicción, bulimia, anoréxia, estrés, ansiedad, diabetes, presión alta, colesterol gastritis, ulcera, peritonitis, caries dental, etc.

Escojan en grupos de entre dos y cuatro compañeros un sistema biológico (no importa si repiten) y una enfermedad asociada con la actividad humana y presentenlo durante la semana de exámenes, sin que pase del día en que se entrega la calificación del exámen final; tienen hasta ese día para exponer. Los mejores trabajos serán expuestos durante la muestra académica y tendrán 2 puntos en su calificación final.

En cuanto al examen final, tengo que decir que es todo lo que se vio en el semestre. En breve les haré llegar los temas exactos que va a tocar el examen para que no tengan que estudiar toda la libreta.

Bien niños cualquier duda o aclaración estoy a sus ordenes recordandoles que lo que les puse aqui no es una camisa de fuerza y que puede ser adaptada a nuestras necesidades académicas.

Para el día de mañana tendremos la presentación de la pelicula: "La decisión más dificil" la cual trata el tema del cancer desde el punto de vista social y biológico. Si alguno de ustedes tiene o ha tenido un pariente cercano con cancer y piensa que la pelicula puede herirlo lo invito a que se acerque a mi oficina para discutir si puede o no ver la pelicula. Saludos a todos.

jueves, 26 de mayo de 2011

Laboratorio

Buenos días chicos...

En la siguiente liga encontrarán la guía del laboratorio de hoy. Su trabajo será además de bajar la guía preparar y montar las muestras como lo indica la guía. La placa mejor montada tendrá un 10% de la calificación de la práctica, el otro 10% será la entrega del informe de laboratorio la próxima clase. En caso de estar participando en el proyecto laboral, tendrán que enviar a prof.ripoll@gmail.com sus informes de laboratorio. Saludos.

Esta es la liga: http://www3.unileon.es/personal/wwdbvmgg/practica1.htm
No hagan caso del título, estas prácticas no son para primaria ni secundaria

lunes, 9 de mayo de 2011

Actividad

Ahora, mediante fotografías, dibujos, recortes de revistas, etc., elaboren por equipos un periódico mural en el cual representen las diversas formas de adaptación (para ello deberán consultar otras obras, además de ésta). Una vez elaborado deberán anexar los siguientes datos:
- Sus nombres y apellidos
- El grado y grupo en que se encuentren
- El nombre del tema
- Las obras consultadas para elaborarlo
Posteriormente, hagan una breve explicación ante el grupo, la cual será evaluada con una guía de observación.

miércoles, 6 de abril de 2011

temario segundo parcial

Este es el temario para estudien para mañana, la practica de laboratorio la hacemos el lunes o martes. Quedaron pendientes las actividades del blog si mañana no las entregan, tienen 2 en esos rubros.


  1. Realiza una síntesis de la evolución humana.
  2. ¿Qué estudia la antropología?.
  3. ¿Qué tipo de fosilización presentan Las pisadas, los túneles y madrigueras?
  4. ¿En qué año se formaron los peces y el planeta tierra?
  5. Define los siguientes términos:
    • autotrofo.
    • gineceo.
    • hoja.
    • Cloroplástos
    • Estomas.
    • fotosíntesis.
    • Esclerénquima.
    • Gimnospermas.
    • Flor
    • Órganos homólogos, análogos y vestigiales.
6.-  ¿Qué dice la teoría de Darwin?

7.- En qué época aparecieron los dinosaurios?

8.- Menciona las partes de la hoja, de la flor y del fruto.

9.- Explica el proceso de la polinización.

Resuelve el cuestionario y entregalo a mas tardar el proximo martes.




    lunes, 4 de abril de 2011

    La fábrica de fósiles

    Conseguir un fósil real no es cosa de todos los días. El proceso es lento, y a la naturaleza le ha llevado más de 200 millones de años hacerlos. Aquí te vamos a enseñar cómo hacer uno de estos fósiles, pero por el método rápido.
    En algunos lugares los fósiles son abundantes: puedes encontrar conchas, caracoles y huesos petrificados; es decir, restos de animales y plantas que se han convertido en piedra a lo largo de los años. No te vamos a recomendar que vayas a uno de estos sitios y te dediques a romper, escarbar y echar a perder muestras que, para la ciencia y los científicos, son de lo más importante para saber cómo evolucionó la vida en el planeta.
    Lo que vamos a intentar hacer, son auténticos fósiles falsos que van a dejar a más de uno con el ojo cuadrado. Los materiales que vamos a utilizar tienen varias ventajas: son baratos, fáciles de conseguir e inofensivos. El mayor riesgo que correrás será el de hacer un batidillo en el lugar donde trabajes; pero nada que no pueda ser solucionado con una escoba, un trapo, agua, detergente y unos gramos de paciencia.

    Material
    1 kilogramo de yeso. Lo venden en cualquier tlapalería y es casi regalado.
    1 barra de plastilina.
    1 plato desechable u otro recipiente hondo, preferentemente de plástico.
    1 cuchara de plástico.
    Acuarelas o cualquier otro tipo de pintura soluble en agua y que puedas aplicar con un pincel.
    Conchas, caracoles, hojas de plantas o cualquiera otra cosa de la que quieras hacer tu fósil.


    Procedimiento
    - Lo primero que necesitas es hacer los moldes. La plastilina te servirá para eso. Puedes usar la barra completa o puedes arrancar algunos trozos para hacer moldes más pequeños. Se trata de dejar marcada, sobre la plastilina, la huella del objeto que deseas reproducir. Un buen molde es aquel en el que se pueden ver los detalles. Si por alguna razón te sale mal, puedes volver a amasar la plastilina e intentarlo de nuevo.

    Si quieres hacer el fósil de una hoja, es conveniente que pongas la hoja sobre la plastilina (con las venitas sobre la plastilina) y hagas presión con un objeto plano y duro para que no se deforme. También puedes hacer una prueba piloto con una moneda.
    - Una vez que tienes tus moldes, debes preparar el yeso. Para eso tendrás que calcular unas tres o cuatro cucharadas, si se trata de una concha de mar pequeña o si es un caracol. Si quieres hacer algo más grande, entonces tendrás que aumentar la cantidad de yeso.
    - Depositas el yeso en el plato o recipiente y vas agregando chorritos de agua. Un poco cada vez. Si falta el agua, de inmediato se formará una piedra; si es mucha quedará como atole. Lo mejor es que vayas mezclando el agua con el yeso hasta que quede con una consistencia más o menos parecida a la que tiene la pasta de dientes.
    - Una vez que tengas tu mezcla, con la ayuda de la cuchara deberás rellenar los moldes hasta dejarlos al ras. Entre más planos queden, mejor presentación tendrán tus fósiles.
    - El siguiente paso es el peor: esperar hasta que fragüe la mezcla o, como dicen por ahí, hasta que seque. El tiempo depende de la cantidad de yeso que tenga cada molde. El molde de una hoja o de una moneda puede tardar de 15 a 30 minutos. El de un rinoceronte completo podría tomar un par de días. Es importante esperar para que endurezca el yeso y no se rompa al desmoldar.
    - Una vez que el yeso ha endurecido (eso lo compruebas porque se vuelve más blanco), debes separar cuidadosamente la plastilina.
    - Claro que un fósil con color de gis no es muy espectacular que digamos, pues tiene apariencia de nuevo. Para eso necesitarás las acuarelas. Haz una mezcla de amarillo con café, o de los colores que quieras, y pinta la superficie.
    - Vuelve a esperar para que seque y... ¡Voilá! Ya tienes un fósil.
    Ahora bien: un fósil sin historia es un fósil sin abolengo, así que te recomendamos que busques en algún libro o enciclopedia algún ejemplar más o menos parecido al tuyo. Investiga a qué especie corresponde, averigua cuál es su nombre científico, en dónde fue localizado y su antigüedad. Con esos datos podrás fabricar una historia sensacional; por ejemplo, que tu fósil tiene 225 millones de años, tres meses y cuatro días. Que cuando lo encontraron estaba entre las fauces de un tiburón que se petrificó al mismo tiempo, y cosas así. Pero tienes que investigar muy bien para no decir barbaridades. Si puedes dar detalles de qué comía y cómo se reproducía... mucho mejor.

    También puedes tomar muestras de huellas
    Con la misma técnica del yeso podrás colectar muestras de huellas dejadas por personas o animales, aprovechando la época de lluvias. En este tiempo se hacen lodazales y es fácil encontrar algunas de esas huellas. Ahí tienes el molde. Como no puedes poner tu mezcla de yeso directamente, entonces lo que debes hacer es poner sobre la huella un trozo de plástico autoadherible, ése que usan para empacar la carne en los supermercados (acuérdate: es uno muy delgado y pegajoso). Así evitarás que se mezclen la pasta del yeso y la pasta del lodo.
    Una vez que pusiste el plástico, rellénalo con el yeso preparado y espera a que fragüe. Levanta el plástico por los extremos y luego con calma, bien seco y en tu casa, separa el plástico del yeso.
    También lo puedes pintar o puedes intentar otras cosas, como detectar a qué animal pertenece; tomar medidas de la huella para calcular el tamaño del animal; etcétera.

    Manos a la obra.

    miércoles, 9 de marzo de 2011

    CÉLULAS VEGETALES: ORGANIZACIÓN TISULAR

    Todos los animales y plantas poseen células eucariótiocas.Las células vegetales tienen una pared celular. Las células animales no poseen pared celular. Los hongos y bacterias sí la tienen, mas no de celulosa.Las plantas difieren marcadamente de los animales en de­talles específicos del proceso de división celular o mitosis, aunque los aspectos generales de esta función reproductiva son similares en ambos grupos.


    Tanto en las plantas como en los animales, grupos de células similares se organizan en forma de capas o haces laxos llamados tejidos. Estos desempeñan activi­dades específicas. A su vez, diversos tejidos están dis­puestos integrando estructuras individuales de forma bien definida conocidos como órganos. Los órganos realizan funciones específicas en el organismo; por ejemplo, el riñon es un órgano que remueve los desechos de la san­gre y los excreta como orina. Asimismo, los órganos pue­den asociarse y constituir un sistema o aparato orgánico, un complejo que lleva a cabo cierta función global. Así, estómago, boca, intestinos, etc. forman el aparato digestivo de los animales.


    TEJIDOS VEGETALES. El tejido permanente se subdivide en tejidos de recubrimiento, tejidos fundamentales y tejidos vasculares. El tejido de recubrimiento comúnmente es la epidermis, una capa de células de pared delgada y con enormes vacuolas. Algunas capas epidérmicas secretan una gruesa cutícula de cera para evitar que la planta sufra pérdida de agua. En plantas perennes viejas, la superficie de las raíces y de los tallos está formada por peridermo, tejido constituido por numerosas capas de células suberosas impermeables.

    En un sistema de clasificación de las plantas superiores los tejidos vegetales se dividen en meristemáticos y permanentes (diferenciados). El tejido meristemático, que se encuentra en las puntas en crecimiento de raíces y tallos, así como en la periferia de estos últimos, tiene células indiferenciadas, pequeñas, compactas y repletas de citoplasma metabólicamente activo.


    Los tejidos fundamentales se localizan en el interior de la planta. El más común de ellos es el parénquima, formado por células de pared delgada, activas en la fotosíntesis y dispuestas de manera muy difusa. El colénquima esta integrado por células con engrasamientos irregulares. El esclerénqulma, una capa fibrosa formada por células de pared gruesa que proporcionan apoyo estructural a la planta, también se encuentra en la capa dura de la cascara de muchas semillas o huesos de frutos.


    Los principales tejidos vasculares de las plantas son el xilema y el floema. El xilema actúa como un pasaje ininterrumpido para el transporte de agua y solutos, fundamentalmente en sentido ascendente. Dos tipos de células relacionadas con el xilema son los vasos y las traqueidas. Dichas células están organizadas en haces y, al madurar, pierden su parte viva. De esta manera, las paredes celulares sirven como recipientes tubulares que transportan líquidos y dan apoyo estructural a la planta. La madera consta principalmente de vasos y traqueidas xilemáticos, muchos de los cuales se obturan y ya no sirven para el transporte de líquidos.

    El floema participa en el transporte de carbohidratos, aminoácidos, oligopéptidos (es decir, péptidos que tienen menos de 10 aminoácidos; oligo significa "poco") y varios lípidos. A diferencia del xilema, éste permanece vivo mientras ejecuta sus funciones de transporte, si bien algunos de sus tipos celulares pierden sus núcleos.


    Estos tres tipos principales de tejidos son exclusivos de las plantas terrestres superiores y en ellos no es evidente una organización jerarquica de formación de órganos y sistemas.


    Ejercicios:


    1. Busca en internet o en libros un corte transversal de una raíz y de un tallo e identifica en ellos los principales tejidos vegetales.
    2. Representa mediante gráficos bien elaborados las células que forman cada uno de los tejidos vegetales.
    3. Investiga que tejidos estan presentes en las plantas superiores y cuales están presentes en las plantas inferiores.
    4. Busca en internet micrografías donde se observen cada uno de los tejidos vegetales.
    5. Organiza una práctica de laboratorio en donde podamos observar los principales tejidos vegetales.
    6. Determina los órganos vegetales en donde se encuentran ciertos tipos de tejidos.
    7. Explica la función de cada uno de los tejidos vegetales.
    8. Dividanse los tejidos vegetales y expongan mediante carteles o diapositivas la estrutura y función de cada tipo de tejido.
    Fecha de entrega:

    Tienen hasta el jueves 17 de marzo a las 23:59 horas, para realizar este trabajo, envienlo a prof.ripoll@gmail.com. El martes 22 de marzo haremos la práctica y el jueves 24 de marzo se hará la presentación de los carteles o diapositivas. Cualquier trabajo fuera de la fecha no será contado como calificación. si en las fechas acordadas no se llevan a cabo la practica de laboratorio o la presentacion de los trabajos por causas no institucionales perderan esa calificación. Saludos

    martes, 22 de febrero de 2011

    TEMARIO PRIMER PARCIAL BIOLOGÍA


    ·         Los ácidos nucleicos, estructura y función.
    ·         ADN,
    o   Replicación
    o   Transcripción (formación de ARN)
    o   Traducción a proteínas.
    ·         Mendel y la herencia.
    o   Leyes de Mendel
    o   Dominancia y recesividad.
    o   Alelos múltiples
    o   Poligenia
    o   Pleiotropía
    o   Mutaciones
    §  Agentes mutagénicos
    §  Mutaciones cromosómicas o aberraciones.
    ·         Deleción.
    ·         Duplicación.
    ·         Inversión
    ·         Traslocación.
    §  Poliploidía.
    §  Herencia ligada al sexo.
    ·         Reproducción celular
    o   Mitosis
    o   Meiosis
    o   Cáncer
    o   Heterocromosomas
    o   Autosomas
    o   Par sexual